Masa terrestre, joviana o solar? Cuestión de escala

Imagen de Masa terrestre, joviana o solar? Cuestión de escala

Todo es una cuestión de escala, cuando miramos hacia el universo nos damos cuenta de lo pequeño que somos pero, aun así ¿Contra qué compararías una masa?

No voy a meterme con las masas pequeñas como la del fotón pero sí con las que van más allá de la Tierra porque, justamente, nuestra Tierra es un excelente punto de comparación porque, al fin y al cabo, es donde vivimos.

Masa Terrestre

Cuando hablamos de nuestro planeta madre nos referimos a una enorme cantidad de kilogramos de materia, más o menos 6.0×10^24 kg por lo que hay una linda forma de referirse a esto: Masa Terrestre.

Se simplifica con el símbolo ME o con M⊕, ⊕ es el símbolo astronómico para la Tierra.

Para más precisión hablamos de (5.9722±0.0006)×1024 kg en el sistema internacional, pero creo que un kilito más o menos es irrelevante considerando que hay 24 ceros para perderse.

Con este parámetro podemos medir la diferencia de masas entre todos los planetas del sistema solar y poder tener un punto de comparación lógico, véase:

Masas de objetos astronómicos relativos a la Tierra Objeto Masa terrestre M⊕ Luna 0.012 Sol 332946 Mercurio 0.0553 Venus 0.815 Tierra 1 Marte 0.107 Jupiter 317.8 Saturno 95.2 Urano 14.5 Neptuno 17.1 Plutón 0.0025 Eris 0.0027 Gliese 667 Cc 3.8 Kepler-442b 1.0 – 8.2

De todos estos hay un par que resaltan de la mayoría: Sol y Júpiter, claro, con 332946 maasas terrestres la escala se nos va al cuerno pero ya en Júpiter que son 317 hay una diferencia notable con el resto.

Para comparar planetas gigantes, entonces, se usa Júpiter

Masa Joviana

Júpiter es 2.5 veces más masivo que todos los demás planetas del sistema solar juntos, así que merece su propia escala.

La Masa Joviana, abreviado como MJ, MJup o M♃ es la siguiente en la lista.

Estamos hablando de la bestialidad de (1.89813±0.00019)×1027 kilogramos, algo que no es siquiera comprensible por nuestros cerebros, pero son 27 ceros

De hecho, es tan masivo que el baricentro entre Júpiter y el Sol está efectivamente más allá del radio solar (1.068) algo que ningún otro planeta logra con su mísera masa.

Igualmente Júpiter no llega a ser tan masivo como para entrar en ignición, una enana marrón (estrella fallida) tiene unas 50 masas jovianas y una estrella comienza a partir de 75.

Un dato interesante, la gran mayoría del planeta es hidrógeno pero no es gaseoso, gran parte de éste es sólido gracias a las enormes presiones.

Pero con Júpiter nos quedamos cortos, claro.

Masa Solar

Una buena escala para medir estrellas es dejar a Júpiter de lado y pasar al Sol. Al fin y al cabo nuestro astro representa el 98% de toda la masa del sistema solar.

La masa solar M☉ es un excelente método para usar de estándar, la astronomía lo hace, porque nos ayuda a tomar dimensión de otras estrellas y entenderlas.

Una masa solar corresponde a unos 2×1030 kg con lo que ya pegamos un salto bastante más grande en ceros y órdenes de magnitud.

Los planetas son de una masa ínfima, representa 333000 masas solares o 1047 masas jovianas, pero ¿Cómo le va con otras estrellas?

Sirio A, por ejemplo tiene aproximadamente 2 M☉, Betelgeuse 11M☉, la más masiva estrella de todas, Eta Carinae, llega a los 100 o 120, tal vez 200M☉ y la variación es porque es muy difícil medir la masa a la distancia.

Pero si de titanes se trata son los agujeros negros supermasivos los que pueden tener miles y hasta millones de masas solares. Nuestro centro galáctico (la región Sagittarius A*), está en el orden de las 4 millones M☉ lo que es una barbaridad.

Aquí tienen una lista de objetos supermasivos (agujeros negros, quasares, blazares, etc.) que ridiculizan al Sol.


Volver al inicio Ver original

copyright©2025 Fabio Baccaglioni - Fabio.com.ar - Versión simplificada Old School