Perfidia: Si te vas a rendir, te tenés que rendir

Imagen de Perfidia: Si te vas a rendir, te tenés que rendir

Aunque creas que es una buena estrategia la "Perfidia" es un crimen de guerra, si te vas a rendir, te tenés que rendir, no podés engañar a tu captor.

Puede parecer un poco anticuado el concepto pero la idea detrás de los convenios de Ginebra tiene que ver con situaciones que ya se han dado. La razón de respetar este "código" de conducta también está para salvarte la vida.

Engañar al captor podría suponer que éstos nunca más confíen y no acepten tu rendición llevando a una muerte innecesaria. Es que esto ya sucedió.

El caso testigo más importante fue en prácticamente toda la guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Los militares japoneses habían influenciado a toda su tropa con el concepto del Bushido por lo que rendirse era deshonorable

Adicionalmente a esto los habían convencido de que nos norteamericanos no tomaban prisioneros y, cuando lo hacían, los torturaban hasta la muerte. Del lado de EEUU ni siquiera tenían idea de esto, ellos tenían la concepción más "europea" de la rendicón que provenía, justamente, de los convenios de Ginebra.

Durante las más cruentas batallas del Pacífico los japoneses se "rendían", los soldados americanos aceptaban la bandera blanca para encontrarse con un ataque a traición. A veces el japonés se inmolaba, en otras sacaba armas escondidas u organizaban una emboscada apenas se mostraba su captor.

La consecuencia de esto fue otro crimen de guerra que los americanos consideraron menor: dispararle a quien se rindiera. No iban a jugarse por alguien que los traicionaba. La solución intermedia a esto era rendirse semidesnudo, cosa que también sucedió.

La perfidia tiene varios matices interesantes:

Artículo 37.- Prohibiciones de la perfidia
1. Está prohibido matar, herir o capturar a un adversario recurriendo a la perfidia. Los actos que invitan a la fe de un adversario que le llevan a creer que tiene derecho, o está obligado a conceder la protección en virtud de las normas de derecho internacional aplicables en los conflictos armados, con la intención de traicionar esa confianza, constituyen perfidia. Los siguientes actos son ejemplos de perfidia:
(a) simular la intención de negociar bajo bandera blanca o de rendición;
(b) simular una incapacitación por heridas o enfermedad;
(c) simular ser un civil, no combatiente; y
(d) simular un status de protección mediante el uso de signos, emblemas o uniformes de las Naciones Unidas, de Estados neutrales o de otros que no son partes en el conflicto.
2. Las estratagemas de guerra no están prohibidas. Estas artimañas son actos que tienen por objeto inducir a error a un adversario o de inducirlo a actuar temerariamente, así que infringen ninguna norma del Derecho Internacional aplicables en los conflictos armados y que no son pérfidas porque no invitan a la buena fe de un adversario con respecto a la protección en virtud de esa ley. Los actos siguientes son ejemplos de estratagemas: el camuflaje, las artimañas, las operaciones simuladas y la desinformación.

Lo de simular ser civil es un clásico muy utilizado por jerarcas nazis luego de la guerra para tratar de escapar. Muchos lo consiguieron.

Otros artículos aclaran que, por ejemplo, no se puede usar el uniforme enemigo ni los de la Cruz Roja para atacar al rival, uno puede infiltrarse pero a la hora de combatir debe dejar el disfraz y atacar con su propio uniforme.

Por esta razón los espías son libremente ejecutados sin necesidad de juicio y no constituyen un crimen de guerra: es el espía el que está cometiendo la falta.


Volver al inicio Ver original

copyright©2025 Fabio Baccaglioni - Fabio.com.ar - Versión simplificada Old School