Ah, qué lindos son los datos! eso, visualizarlos, compararlos, pero ayer me puse a leer un poco de estadísticas de COVID19 y Argentina anda... digamos complicado.
Se que los que hacen periodismo de datos suelen ser cuidadosos al hacer estos análisis porque el público es "sensible" pero como yo se que ustedes no (jua!) me puse a ver la parte de los muertitos y resulta que, si bien en el número absoluto no parece tan grave, desde otros puntos de vista...
Argentina, al momento de escribir este post, tiene unos 565.446 casos positivos (más de la mitad recuperado) y 11.667 fallecidos.
Eso nos da un número de muertes por COVID 19 bastante importante por millón de habitante:
¿Por qué por millón? Pues bien, es difícil comparar distintas poblaciones pero esto te da un ratio de cuántos hay por una medida equiparable. Obviamente no podemos comparar peras con manzanas ya que aquí falta la media de edad de una población y el COVID19 es especialmente violento con la gente 65+ por lo que no va comparar con un país donde el promedio de vida difícilmente llega a esa edad :P
Ahora bien, si tomamos estos datos, sacamos los países pequeños que confunden los datos y miramos cómo nos va con respecto a la última semana... Top! top! top de fiambrines!
Argentina tiene 4.74 fallecimientos por millón de habitante, seguidos por Colombia, Bolivia, Perú y Mexico. Es decir, Latinoamérica está en serios problemas.
EEUU está en 2.22 solamente, claro, no podemos comparar su sistema de salud que es un poquito más grande y robusto mientras puedas pagarlo.
No me hace ninguna gracia esto, Argentina es el país que durante más tiempo mantuvo una especie de cuarentena pero el que peor resultado tuvo (relativamente hablando) con su confinamiento.
El problema fue doble, no sólo no logró más que "frenar" el inevitable contagio masivo sino que arruinó su economía en el proceso, cerró escuelas, emitió moneda y básicamente tiró por la borda lo poco bueno que hizo en un comienzo.
Desde ya que la gente es bastante pelotuda en términos generales pero hubo otro problema que normalmente nadie comenta: el mensaje.
Mientras miro números hay algo que no se discute demasiado que es el temita del mensaje. La población moderna no está acostumbrada a las enfermedades ni mucho menos a una pandemia. No concibe que sea posible porque da por sentado que la salud es algo totalmente manejable. Ni siquiera agradece a la ciencia ni la medicina moderna, es un "que alguien haga algo que para eso pago la obra social", no es muy racional.
Desde la última pandemia pasaron más de cien años, desde la última enfermedad viral que requería una vacuna pasó medio siglo, ya nadie recuerda ninguna, ni la Polio. Para la sociedad actual eso ni siquiera es pasado: eso no existe. Así que no va a esperar que ningún problema dure más de un par de semanas.
Aquí tenemos el primer problema pero el segundo, y tan importante como éste, es el mensaje que da la única entidad de autoridad que tiene un país como el nuestro: el gobierno. El poder ejecutivo es quien está encargado de este asunto pero ¿Qué sucede cuando te dice todo el tiempo que no es tan grave y que ya va a pasar? ¿Qué sucede en la cabeza de la masa cuando le dicen que la vacuna está pronta a llegar y que, de paso, la fabricarán localmente?
Bueno, miedo seguramente no, si se minimiza el problema, si los políticos se muestran sin barbijo y comiendo asado... lo que sucede es la combinación de ambos factores: mensaje equivocado, historia olvidada.
Con todos los países aplanando la curva Argentina es de los pocos que tuvo infectados en forma creciente sin parar, si tomamos la cifra actual superior a 500k podríamos decir que llegamos a algún punto límite pero... la positividad?
Argentina es, una vez más, uno de los peores países en este sentido, la cantidad de tests parece ser inadecuada cuando la OMS tiene como parámetro no más del 5% y nosotros superamos el 50%, esto significa que no tenemos ni puta idea de cuántos infectados reales hay ¿El doble? ¿Diez veces más? Quién sabe!
Este es otro "hito" de la salud de nuestro país, la estrategia que parecía acertada al principio fracasó miserablemente y se derrumbó de manera tal que no hay forma de detenerlo.
Aun así hay mucha gente que todavía conserva las medidas obvias y razonables para evitar esto pero ¿Alguno las repasó?
Hay un truco que venimos usando con mi esposa para dar con el "tarado" de turno, siempre hacemos el chiste de "no sé donde me contagié", que es la frase que todo boludo infectado repite.
Cuando le preguntás a cualquier persona si estuvo realmente aislada te dice "sí, obvio" y si lo dejás hablar te cuenta "el otro día pasé por lo de mi vieja para almorzar" o "nos juntamos con pirulito en el parque". Al fin y al cabo la mayoría no registra la enorme cantidad de veces que se expuso sociamente ¿Cómo podría tener conciencia de cuándo y dónde se infectó?
Suelo decir que estarían todos aterrados si el virus en particular fuese maligno con la gente más joven, como se la agarra con los mayores de forma virulenta se le quita importancia. Claro, ninguno suele leer la enorme cantidad de papers hablando de las consecuencias de salud de los recuperados "jóvenes", gente que ahora tendrá una salud paupérrima por un buen tiempo por desestimar la importancia del cuidado.
Y no, no tiene que ver con si hiciste running o te tomaste un café con tu pareja en una mesita al aire libre, la gran mayoría de los contagios fueron por estar encerrados en algún lugar con alguien infectado, con haber minimizado los síntomas y reunirte igual y con garchotear, porque eso tampoco te lo dice nadie: si hubiesen bloqueado Tinder se contagiaba menos gente :D
En fin, les recomiendo toda la página de Our World Data de donde saco esto, es muy buena y uno puede descargarse los sets de datos para cruzarlos como quiera