¿Cuánta gravedad hay en el espacio? Me preguntó alguien hace no mucho, y mi primer reacción fue pensar en la idea generalizada de que a poca distancia ya uno deja de sentir la atracción gravitacional pero ¿Es eso correcto?
Respuesta rápida: no.
¿Cómo? Es que la gravedad, la atracción que la Tierra ejerce sobre nosotros, que afecta desde los satélites hasta la Luna, siempre está ahí, lo que nos olvidamos es de la caída, estamos siempre cayendo y por eso no nos damos cuenta.
En la Estación Espacial Internacional hay gravedad ¿Pero no están todos flotando? Sí, por supuesto, porque una cosa no implica la otra. Toda la estación está fuertemente afectada por la atracción terrestre pero relativamente a la Tierra se mueve a 24.000km/h , es decir, está en una casi permanente caída libre.
Pero ¿La gravedad? Sigue ahí! parece contra intuitivo pero es tan simple como que sin la gravedad la ISS saldría volando al espacio exterior, sigue en órbita porque la Tierra tironea. Su velocidad es lo que le permite mantenerse en caída libre (larga, larguísima) y descomponer las fuerzas de atracción.
A la altitud que está la ISS la aceleración provocada por la gravedad es casi la misma que en superficie, 9 metros por segundo cuadrado contra 9.8m/s2.
Como el movimiento no se percibe fácilmente para un astronauta él está flotando dentro de la estación pero todo el conjunto se mueve a gran velocidad en relación con la Tierra.
Si tuviésemos una nave imaginaria que pudiese sostenerse sobre la Tierra y ésta no rotara (ni la Tierra ni la nave alrededor de ésta) podrías estar parado en ella y sentir todo el peso del planeta (bueno, un poquito menos), pero eso es imposible (sólo en la teoría y en un papel podemos imaginar y plantear ese escenario).
Para encontrar un lugar donde tengamos mucha menos atracción deberíamos irnos muy lejos a unos 200.000km de la Tierra (para el lado opuesto de la Luna por favor :P), allí la gravedad nos atraería a apenas 12 mm/s2 y si nos vamos tan lejos como la Voyager 1 (a 17×109 km de nuestro planeta) dicha atracción es apenas de 500 nm/s2, obviamente imposible de medir a esa distancia :P
Pero ahí notarán algo... siempre hay un poco de gravedad. Aunque no sea perceptible, algo existe siempre y sólo estoy hablando de la gravedad terrestre porque en el sistema solar quien manda es el Sol y el resto de los planetas acompaña. Siempre vas a estar en microgravedad porque siempre hay algo influyéndote aunque sea un poquito ¿La galaxia? ¿El cúmulo de galaxias? De ahí a que puedas percibirlo es otro tema.
Otros detalles interesantes de la microgravedad en la ISS son que entre la parte más cercana a la Tierra y la más lejana hay una pequeña diferencia de apenas 0.384 μg/m, pero la hay. O que muchas de las variaciones que sufre son por las fuerzas de mareas y la irregularidad terrestre, o que el viento solar y las partículas más altas de la atmósfera también se interponen en su camino.
Usualmente desde la ISS ajustan la altitud una vez cada tanto por todos estos factores así que no es que siempre está en la misma altitud, hay que ir subiéndola un poquito cada cierto tiempo.
Y si no me creen siempre pueden chequear las ecuaciones (!) aquí, aquí