¿Estamos listos para los coches eléctricos?

Imagen de ¿Estamos listos para los coches eléctricos?

Una propuesta legislativa puede ser una muy buena iniciativa pero muchas veces me pregunto si está pensada acorde a la realidad o es más una cuesión política (bueno, sí, es sólo por eso, para la gilada).

Con el nuevo proyecto de Movilidad me sucede algo así, me encanta la idea, pero sé que es imposible lo que plantea en el contexto en el que lo plantea. ¿Estamos listos para los coches eléctricos?

Argentina es uno de esos países que depende el ángulo en el que lo mires podés responder las preguntas de formas completamente opuestas. Los automóviles eléctricos en un país como este dan para ese tipo de divisiones.

Porque es muy distinta la vida en las grandes urbes que en el resto del país y es uno con un territorio enorme.

Algo similar a lo que le ocurre al consumidor de EEUU con los eléctricos, el citadino lo ve perfecto, el rural lo ve hasta como un insulto.

Pero si tuviésemos estaciones de carga a menos de 200km cada una en nuestras largas, inhabitadas, y casi inalcanzables rutas ¿Podría funcionar?

No tan así. Justamente hay distancias que son sencillamente enormes sin nada en el medio, esa es una diferencia notable con el mencionado EEUU, esto sería más parecido a prohibir la combustión interna en Siberia, todo muy lindo con la tecnología y la ecología pero con 400/500km de autonomía no estaríamos listos para cubrir las distancias mínimas.

El mejor ejemplo que podemos utilizar es la ruta Buenos Aires - Mar del Plata (420km) o Buenos Aires - Rosario (310km), las dos ciudades más importantes desde la ciudad principal del país (por habitantes, negocios, etc. no vengan provincianos a llorar importancia :D ), en ambos sentidos (sur una , norte la otra) no alcanza cómodamente casi ninguna batería.

Ya sé que la mayoría de los automóviles eléctricos ofrecen autonomías de más de 400km, pero me refiero a tiempos de carga combinados con el uso de la máquina, el viaje a MdQ te dejaría la batería al límite y, obviamente, si no hubo nada en el camino que implicara mayor gasto energético (calefacción, tráfico, paradas, etc.). El de Rosario es más sobrellevable especialmente por autos más pequeños.

Los automóviles de combustión interna tienen una autonomía similar pero la carga lleva 5 minutos, los eléctricos necesitan horas para una carga completa o un poco menos de una hora para media carga, dependiendo el tamaño de la batería.

Un viaje de 1600km a un lugar como Bariloche requeriría unas 4 cargas completas en un Tesla Modelo 3 (400km por carga) o unas 2 y media en un Model S Long Range Plus, hasta aquí no parecería un problema ya que un automóvil común necesitaría las mismas cargas de combustible.

Ahora bien, para una carga en un enchufe normal el modelo más limitado necesita 8 horas contínuas para alcanzar el 100% así que esos tramos de 400km perfectos hay que hacerlos con un intervalo de 8 horas cada uno (si es que encontramos cargador justo a esa distancia). Lo bueno de las baterías: podemos cargarlas hasta el 80% con una o dos horas solamente.

Tómenlo o déjenlo, el punto es que el automóvil eléctrico tiene limitaciones en largas distancias y eso es bien sabido en la industria. No los hace inviables, los hace diferentes.

Desde mi perspectiva personal los considero ideales para las ciudades y movimiento interurbano, aquí en Buenos Aires serían lo mejor y yo empezaría por reemplazar taxis y colectivos por sus homólogos eléctricos. Creo que es clave empezar por el transporte público y volver irrelevante el auto personal.

Pero basta de fantasía, la ley de movilidad plantea eliminar la fabricación de vehículos de combustión interna para 2040, algo que en Noruega está planeado para 2025. Este es el punto clave que me llama la atención, le ponen fecha a algo en un país que no tiene ni automóviles eléctricos ni cargadores ni estándares definidos, nada.

La fantasía me parece hermosa, yo también quiero eso, y por algo hay que empezar pero ¿Sirve de algo esto o sólo es politiquería barata?

Por ejemplo ¿Alguien puede pagar un automóvil eléctrico aquí? En caso de poder importarlo (pagando el exceso ridículo de impuestos que implica) ¿Está homologado para transitar? ¿Y para cargarlo? ¿Está concebido en alguna ley? No creo que ni la VTV se pueda aplicar ni tengan un procedimiento/método para ello.

Y este es el punto: ni podemos pagarlo (ni auto ni baterías) ni hemos creado en todo este tiempo las condiciones para tenerlos.

Hay uno que fabrica CORADIR, una empresa de San Luis (creo que algo turbia porque es la que siempre liga contratos con el estado :P) que tiene una batatita llamada "Tito" de 100km de autonomía que cuesta USD 13.500, algo impagable para la mayoría considerando lo poronga que es.

Otras batatas son las de Volt, otros autitos pequeños que tratan de compensar el costo con mini-vehículos que me recuerdan más a un Fiat 500 de los viejos.

Pero los importados son todos carísimos, un Nissan Leaf unos USD 61k, el E-Tron de Audi unos USD 214k, y el Taycan eléctrico de Porsche unos USD 559k, cosas que no tienen nada que ver con la realidad. Y no, no hay Teslas que se consigan oficialmente.

Creo que es algo que llegué a conversar alguna vez con el ex director de tránsito porteño (luego ministro de transporte nacional) Dietrich, aunque no era fácil hablar con el tipo porque era como disperso al hablar había como una idea perdida pero, como era algo tan lejano, ni les importaba.

Este proyecto de ley me suena mucho a lo mismo de siempre. Algo para maquillar diputados y figuarar como preocupados por el medio ambiente, pero en el medio nada, vacío total.

2040 es una fecha muy cercana, 19 años en términos industriales para un país donde todavía circulan automóviles que no están enteros, contaminan toneladas y, para peor, se siguen vendiendo vehículos sin los más mínimos sistemas de seguridad. Nuevos me refiero!

Mi actual automóvil es un ataúd con ruedas, llego a tener un accidente y este blog quedará como último recuerdo: no hay forma de que sobreviva en esa lata vieja sin ABS, sin airbags, sin estructura resistente y que pasa todas las VTVs donde lo único que se fijan es si las ópticas están bien o no y el resto es un "más o menos está bien".

El detalle tragicómico adicional: el proyecto de ley prevee crear una nueva agencia de " Agencia Nacional de Movilidad Sustentable" para gastar todo el dinero en parásitos acomodados que no sirvan para absolutamente nada. En vez de utilizar el Ministerio de Transporte para que haga algo en su puta existencia.

El proyecto incluye la idea de descuentos, promociones económicas, incentivos para fábricas, beneficios fiscales, y una fantasía de nuevos puestos de trabajo que nadie sabe de dónde sacan las cifras.

La industria, por otra parte, ya se está activando hacia la electrificación en todo el globo pero ¿En el tercer mundo también? Nop, el tercer mundo todavía requerirá de la combustión interna durante mucho tiempo.

¿Y con respecto al resto del mundo cómo estamos? Bueno, Noruega es, por lejos, el país que más ventas de autos eléctricos está teniendo y el que seguramente alcance la cuota antes que sus propios planes.

Este año vendieron muchos más autos eléctricos que de combustión pero ¿Y cómo hacen? Pues bien, uno de los productos que exporta Noruega y le da tanto bienestar es... el petróleo.

Es fácil hacerse el eléctrico cuando lo que se exporta es el crudo :D mientras tanto el 95% del resto del mundo no la tiene tan fácil. Nosotros deberíamos hacer lo mismo con la exportación de litio para baterías pero, en cambio de fabricarlas localmente, exportamos el material en bruto ?‍♂️


Volver al inicio Ver original

copyright©2025 Fabio Baccaglioni - Fabio.com.ar - Versión simplificada Old School