La mentira de la Web3 y la fantasía de la solución tecnológica que nadie necesita

Imagen de La mentira de la Web3 y la fantasía de la solución tecnológica que nadie necesita

Durante los últimos meses una nueva buzzword empezó a hacerse cada vez más común, ya con apenas verla cualquier persona levemente pensante sabe que es una mentira, pero los repetidores de buzzwords están ahí para replicarla: Web3.

Existe una Web 3? Si supuestamente hubo web 2.0 ¿Qué vendría a resolver una nueva versión? ¿Es acaso una evolución natural o alguien está intentando forzar algo totalmente antinatural? Pues empecemos por tratar de entender todo este palabrerío... si es posible...

Se que no faltará quien me acuse de "dinosaurio" o "vos no entendés nada", es normal, podrían empezar por bajar un poco el tonito y hacerse entender :P pero se que no sucederá tampoco. No estoy contra la innovación, me encanta, pero cuando algo va sólo por el dinero ¿Qué innovación hay? Es lo mismo de siempre!

Las otras Web, 1 y 2, si es que existieron

Cabe destacar que Internet no es la Web, es medio difícil de separar una cosa de la otra pero realmente, no es lo mismo la interconexión de red TCP/IP que lo que uno monte sobre ella. La web, o World Wide Web, es básicamente una forma de usar esa red y su primer browser, Mosaic, data de 1991.

Hasta ese momento eran servidores con HTML y no mucho más, uno consumía, con suerte podía subir una página a Geocities pero la interacción era mínima. Para el fin de la 1.0 creé este blog (2002) y fue ese año donde la cosa cambió.

La definición de web 2.0 fue cambiando, los pomotores de la Web3 quieren reescribir la historia diciendo que era la web corporativa donde todo estaba montado y controlado por un servidor y uno simplemente consume esos servicios. No empezó así, no fue así, no es así.

La web 2.0 era básicamente la interoperabilidad con APIs y la participación de los usuarios en la generación de contenidos. Ya no que sólo el dueño de la plataforma ofreciera en modo "broadcast" sino que los mismos usuarios generaran el propio.

Lamentablemente todo fue derivando a jardines vallados porque nadie disponía de los recursos requeridos para montar un Youtube propio y, al mismo tiempo, tener éxito (el éxito implica mucho ancho de banda). Pero los blogs fueron un ejemplo de éxito distribuido (por eso el verso de los promotres de Web3). Claro, las redes sociales son todo lo opuesto.

A esta altura hasta las considero más primitivas aún, casi 1.0, porque es como usar una aplicación cerrada, no está ni siquiera en la web, puede ser consumido desde allí, pero vean el caso de Instagram o TikTok ¿Es una aplicación web? No, para nada, usa internet como soporte pero vive en su propio mundo, aparte, no tiene nada de web más allá de una cáscara para invitarte a sumarte a la app. Una muestra gratis digamos.

Web 3

Pero de pronto nos encontramos con que un grupo de personas de trasnfondos diversos quiere inventar una nueva versión de la web, una que, cito literalmente:

web1: read
web2: read / write
web3: read / write / own

Es decir, que uno posea el contenido... oiga... yo poseo el contenido de este blog desde hace 18 años y no necesité apelar a ninguna buzzword, sólo conseguir un dominio y un servidor.

Es decir, tan sólo pagando unos pocos dólares (duele en Argentina, pero bueno) uno puede comprar un dominio, un VPS, instalar su propio servidor y ser dueño de un poco de la web sin pedirle permiso a nadie.

¿Te quieren echar? Movés un backup al siguiente servidor: hay millones. Y si no te gusta podés poner tu propio ISP, y si no te gusta creá tu propia red con tubos de cartón y WiFi, qué se yo.

Pero no, aquí empieza la ametralladora de palabras y conceptos confusos, cito un texto que es "claro" como el agua:

The goal was to personalize everything. Web3 is the next stage of the internet, mixing decentralized crypto protocols, open datasets and semantic representations, open-source AI, 3d graphics and presence via metaverse worlds, and a ubiquitous mesh of hardware, including brain-machine interfaces.

We are deep in this crypto, AI/ML, semantic, 3d/metaverse, ubiquitous hardware world today, but most people don’t realize it (not even most engineers, who haven’t upskilled to ML frameworks or the new crypto languages, and hence there are big dev shortages). As Web3 progresses, I expect massive crypto communities and DAOs will overtake AWS and power the core of the global internet.

Woa diría Neo, ya es obvio que el objetivo aquí es clavarnos blockchain y los protocolos de critpo por todos lados porque, supuestamente, nos permiten quitar al intermediario (Google, Amazon, Microsoft) y ser poseedores de esa información.

Vi por ahí uno entusiasmado diciendo que Web3 le daba control sobre sus datos y privacidad (por qué? dónde? cómo?) si bien sólo con una wallet uno puede entrar ¿Creen que eso realmente no puede ser asociado a tu persona? LOL. Que puede controlar su identidad (Si, claro) , que se puede intercambiar valor sin intermediarios (te quiero ver en esa cuando te caguen, a quién le reclamás :D) y lo más patético de todo: creer que uno tendrá propiedad sobre assets digitales, posta, creen eso.

Otro que leí al respecto habla de otra visión donde Web3 ayudaría a "reparar" el Open Source "roto" por la Web 2.0, algo que no tiene sentido alguno porque para que eso sucediese deberían poner su dinero a pagarles un sueldo a los mantainers de los distintos proyectos libres, algo que NADIE está dispuesto a hacer y el mejor ejemplo de ello fue el reciente caso de Log4J.

Si esto se combinara con todo lo que allí dice, Machine Learning, Metaverso (?!) y hardware que no existe, mamita, seríamos imparables. Ni hablar de las interfaces cerebrales, esas sí que las necesitamos ¿No?

Es una solución a un problema que no tenemos, una solución no orgánica, es decir, en vez de ser una evolución de tecnologías que inevitablemente llevan a un punto se está queriendo forzar una solución algo... complicada a un problema de concentración que... tampoco parece que podría resolver...

¿Por qué cripto?

Si bien Bitcoin es la primera cripto y la que más valor de "moneda" tiene no es la más útil, otros casos como Ethereum pueden servir para más cosas que sólo crear un valor ficticio en la nube.

Por ejemplo puede funcionar como una base de datos distribuida (por eso se usa para los NFT por ejemplo), permitiendo que no exista un único dueño de la información. Las "monedas" o tokens sirven para tener autoría/control sobre los recursos y son todos los que te rodean los que validan esa autenticidad. Por eso muchos también lo quieren usar para validar documentos.

Obviamente el primer uso que le conocemos es la Decentralized Finance (DeFi), un sistema financiero en las sombras que quiere escaparle como sea a los impuestos :D , algo que choca prácticamente con todo el sistema financiero global y absolutamente todos los gobiernos del planeta.

Ya saben, apenas oigo a un incel creyéndose Neo (woa) y la revolución mundial y ya empiezo a reírme. La "revolución" cripto tiene mucho de esa fantasía adolescente, pero démosle la derecha en una cosa: hasta ahora un poco de eso pudieron lograr aunque no se cuánto tiempo queda (de hecho, el precio ha bajado porque los gobiernos se están poniendo más estrictos).

Pero hay un problema con el uso de cripto como gran base de datos / CPU global / Procesador de ideas fantásticas: es EXTREMADAMENTE ineficiente. A niveles astronómicos.

Web3 busca agregar una capa de extensa complejidad a algo que a mi me costaba 20 dólares al mes (como mucho, digo, para mi blog).

Por ejemplo: si queremos "procesar" algo en la blockchain de Ethereum uno puede hacerlo con un lenguaje llamado Solidity pero no funcionará eternamente sino que tiene una validez limitada de ciclos. Cada ciclo es un "gas" (esto reproduciendo lo que leí, disculpen si hay errores) y el costo total de la transacción es el gas consumod dividido el precio de éste.

Cada bloque de la blockchain de Ethereum tiene un límite de ejecución de 30 millones de "gas" y agrega un nuevo bloque cada 15 segundos, por ende Ethereum tiene una capacidad global de "procesamiento" de 2 millones de "gas" por segundo. (fuente)

Para dar un ejemplo si uno quiere sumar un entero de 256 bits costará 3 gases, por ende el sistema puede hacer 600.000 sumatorias por segundo. Suena a gran computadora global ¿No?

Pues bien, una Raspberry Pi 4 que cuesta alrededor de USD 45 puede hacer 750 millones de sumas por segundo de un entero de 256 bits, con picos de hasta 3000 millones, la entidad global llamada Ethereum es 1/5000 veces más lenta que una simple Raspberry ?‍♂️

Así que ¿Esto era lo que querían hacer? Bueno, se que hay otras cripto mejor preparadas para esto (Solana creo) pero, en serio... ¿Qué aporta? Esa capa de complejidad ¿Realmente aporta algo? ¿Es una evolución?

Bueno, para esto inventaron otras sub capas de cripto como rbitrum (Ethereum) o Lightning Network (Bitcoin) que transaccionan más rápido y luego las otras hacen de capa base estableciendo y consolidando. Sí, super complejo (e innecesario para nada que no sea DeFi, claro).

Más complejo no es necesariamente mejor

Hay muchos problemas asociados a querer forzar a patadas un framework más complejo sólo porque es novedoso o disruptivo, si no hace falta, fracasa.

Ejemplos hay miles, desde Node.js y su incapacidad de mantener millones de paquetes sin que alguien viole sus seguridad hasta cuando Microsoft quiso forzar su empaquetado de aplicaciones y al final tuvo que desistir completamente.

Cuando se quiso forzar a que todo corriese sobre javascript cuando era capa de capa de capa y todo falló por falta de poder de procesamiento hasta cuando quisieron matar soluciones geniales que funcionaban: C no murió. Sigue ahí.

Sólo cuando se inventa algo realmente superador y eficiente como Rust es donde uno ve programadores migrar: hay una ventaja, hay mejora , hay una vida mejor luego de pasarse, no sólo buzzwords.

IA? Miren, ya existe eso pero ¿Saben cual es el problema? No vas a poder sacarte a Tensorflow de Google cuando necesitás 200 servidores con una GTX3080 que no podrías pagar, el SaaS existe porque no tenemos dinero para pagar ese hardware. NO HAY HARDWARE PARA LA TOTAL DEMOCRATIZACIÓN. Lo pongo en mayúsculas porque a veces no se entiende la escala de todo esto.

Podrán hablar de interfaces cerebro/máquina y sigue sin significar nada, si no hay un software del otro lado que permita hacer algo no sirve de nada. P

El metaverso es irrelevante también, si no hay un engine que puedan usar todos y un protocolo estandarizado no habrá un metaverso sino múltiples metaversos que no serán más que Second Life glorificados.

En lo único que coincido con los promotres de Web3 es en la búsqueda de que todo sea Open Source pero por los motivos opuestos: ellos para no garpar por nada, yo para que realmente el acceso a la información sea distribuida y democrática.

¿Quién se beneficia?

Pero además de agregar innecesarias capas de complejidad no está nunca claro el por qué beneficiaría a alguien ESA complejidad. Así como siempre se dice "follow the money" para cualquier negociado aquí hay que hacer lo mismo.

Es decir, usar Rust tiene lógica y cualquier programador te puede explicar el por qué pero cuando se habla de Web3 no aparece ningún programador: aparecen inversores, especuladores y particulares "interesados".

Hace años que un grupo de especuladores gigante está tratando de legitimizar sus operaciones y necesitan que los que realmente hacen las cosas se plieguen a su fantasía financiera. Lo están logrando.

Al fin y al cabo, luego de tanto invertir, necesitan que SU versión de la Web3 sea la elegida, que su cripto sea la usada, ser el early adopter e imponer una tecnología aunque no sirva para su propósito porque el fin no es mejorar nada más allá de su capitalización. El famoso Market Cap que tanto les gusta.

Poco a poco los veo caer, ponen un .eth en su nickname, simbolitos de cripto en sus cuentas, gente que antes podía respetar ahora pasa a ser un estafador en potencia porque "no se quieren perder" ser parte. Todo se trata de ser parte.

Tengo una visión bastante catastrófica del mundo cripto, al menos del actual, porque sólo lo veo como un juntadero de cagadores buscando inflar una burbuja de forma permanente y no porque les interese la tecnología sino la guita: exclusivamente la guita.

Y esta es tal vez la mayor de sus debilidades también porque se hace notar demasiado. Siempre es obvio que son unos terribles ladrones los que se cuelgan de algo cuando se llenan de buzzwords, promesas fantásticas y poca, poca sustancia.

Pero tenemos varios problemas, primero que muchos medios, al no querer quedar afuera, empezaron ya a llenar sus líneas con todos los buzzwords de web3 sin poder explicar absolutamente nada de qué significa ni qué es ni como funcionaría. No existe una definición clara ni una idea detrás.

Sólo meter cripto como sea para que sus tokens ganen valor y se vendan más caro.

Imagínense que para que alguien vea mi blog tenga que pagar unas ETH o BTC cada vez que quiera entrar y ni un centavo de ello fuere al autor del blog sino sea el "peaje" de toda la cadena para entrar ¿Quién gana? Absolutamente nadie. Prefiero pagar yo el servidor y que todos ustedes entren gratis.

Puede una cadena de blockchain guardar todos los videos que están en Youtube y sacarnos a Google de encima? No, no hay forma de hacerlo, no funciona así, jamás podrá hacerlo (de hecho, es curioso que Google todavía no se meta en el tema, raro?).

Quieren una red distribuida de contenidos? Teníamos Bittorrent pero todos estos chantas la dejaron de lado por una sola razón: no se le podía sacar dinero tan fácilmente. Cada pequeña fracción de contenido distribuido no le pertenecía a nadie, esa es la gloria de un verdadero formato distribuído. Eso no lo quieren, mejor agregar una blockchain que controlemos, es decir, o ser dueño de la tecnología, del mercado, de las wallets o de los tokens, como sea, quieren cambiar de carcelero: ¿que dejemos a Google por ellos, que abandonemos a Facebook y pasemos a ser sus prisioneros?

¿La Web3 es un fraude? Actualmente, lo que están vendiendo como Web3, sí, es un fraude y sus promotores son, en su mayoría, potenciales estafadores. Eso no significa que en un futuro no exista algo que se llame así.

El mismo Tim O’Reilly , quien acuñó el término Web 2.0, lo explica claramente, para él este tema de la descentralización es un ciclo, la PC logró sacarnos del mainframe, pero Microsoft nos encadenó en un sólo S.O., Internet y el Open Source nos devolvieron la descentralización y Google, Amazon y otros nos volvieron a concentrar.

Este patrón es definido por Clayton Christensen de la siguiente manera:

“When attractive profits disappear at one stage in the value chain because a product becomes modular and commoditized, the opportunity to earn attractive profits with proprietary products will usually emerge at an adjacent stage.”

Los que se benefician en la actualidad no buscan distribución sino nueva concentración... pero de su lado. Bien por ellos si consiguen clientes (porque ya los están consiguiendo) pero ¿Que harán cuando quieran forzar al mundo de los contenidos a migrar a una plataforma que no sirve para una mierda? Ah, suerte con ellos, ese es el momento de convertir a Cash y escaparse ?

PS: el movimiento pro-Web3 se maneja como una religión, como un culto, eso significa que en este mismo artículo no tardarán en aparecer pesonajes que jamás visitan el blog sólo a comentar contra el autor, ad hominem, se jactarán de que ya son cripto-millonarios y siempre sin dar un nombre ni referencia alguna, porque en realidad son cripto-bros que sueñan con hacerse ricos sin trabajar pero que viven en el sótano de mamá y huelen feo ?

PS2: les recomiendo el sitio Web3 Is Going Great :D lo hermoso es que uno va scrolleando y tiene un contador de guita quemada entre tantos engaños :P

You don’t own “web3.”

The VCs and their LPs do. It will never escape their incentives. It’s ultimately a centralized entity with a different label.

Know what you’re getting into…

— jack⚡️ (@jack) December 21, 2021


Volver al inicio Ver original

copyright©2025 Fabio Baccaglioni - Fabio.com.ar - Versión simplificada Old School