El año comienza entre amenazas, pero de esas que sirven para negociar ¿Está Rusia pensando en invadir Ucrania? O ¿Es todo un bleff?
Vladimir Putin tiene varios objetivos en mira pero ¿Es realmente la expansión territorial lo que quiere?
No es raro ver en estos días artículos hablando de una posible movilización militar rusa en el este ucraniano, ya las dos provincias separatistas del Donbass, Donetsk y Luhansk, viven en una especie de falsa independencia de Ucrania.
Con apoyo militar directo de Rusia, ya que la mayoría de los de dichas regiones son ruso-parlantes, aunque con una etnia e idendidad cultural algo mezclada como para ser vistos como rusos o ucranianos, han logrado separarse de facto de Ucrania.
Pero a diferencia de Crimea estas provincias no fueron absorbidas por Rusia (todavía). Es que hay cuestiones históricas que complican la situación internacional al respecto.
En el caso de Crimea fue una tierra rusa hasta que al ucraniano de Nikita Krushev se le ocurrió sumarla a la República Socialista Ucraniana durante su período como premier de la URSS. Con gran mayoría local y rusa los ucranianos eran minoría y, además, la identidad de la región era bastante rusa históricamente hablando porque habían expulsado a todos los tarar de Crimea mucho antes.
En el caso de Luhansk y Donetsk no tan así y por eso Rusia evadió la confrontación directa ¿Para qué escalar tanto? Eso podía disparar una reacción hasta militar de Europa y no es que Rusia esté a la altura de ninguna aventura guerrera.
Putin no es tonto, sabe que es imposible que la gloria militar de la URSS vuelva a Rusia, imposible por múltiples razones siendo la principal económica.
Toda la maquinaria de guerra es una herencia de la Guerra Fría con muy poco armamento realmente moderno, demasiadas promesas y MUY POCAS realidades. Ni sus más avanzados aviones ni misiles existen en cantidad ni calidad como para enfrentarse a ningún rival serio.
Ucrania tampoco es un rival serio pero cualquier guerra en esas tierras es una guerra de desgaste: ninguno de los dos países está en condiciones de enfrentarse abiertamente.
Ucrania, desde ya, tiene todas las de perder, con Bielorrusia al norte cubriendo un cuarto de la frontera del país (Belarús es aliado indiscutido, casi vasallo, de Rusia) y la otra media frontera directa a Rusia, el único punto cardinal "libre" es el Oeste que da hacia Polonia, Eslovaquia y Hungría y el sudoeste a Moldavia y Rumania.
El resto es un frente demasiado grande como para defender. Pero, esto también es un problema para un potencial invasor: es un frente demasiado grande como para atacar y no dejar huecos que deriven en tropas rodeadas por todos lados. ¿Qué país tiene la capacidad de una blitz tan general en pleno siglo XXI? Ninguno.
Kharkiv es la ciudad más populosa y cercana a Rusia y la capital Kiev está a pocos kilómetros de la frontera bielorrusa, no es lo ideal pero tampoco nadie está preparado para una guerra asimétrica dentro de una ciudad. Los rusos aprendieron bastante en Chechenia pero el tamaño de estas ciudades no se compara.
El río Dnieper es un excelente escudo contra una invasión rusa porque divide al país a la mitad y cruzar un río, en la época que fuere, es un riesgo alto para cualquier movimiento militar.
Pero eso no quita a las pinzas de Crimea y Bielorrusia. Eso sí, dudo mucho que este último esté en condiciones militares de hacer algo. Lukashenko es un imbécil hacia adentro y puede mandonear porque es un dictador, pero el país no está en condiciones de ninguna guerra real. Es más probable que sea usado como base de operaciones.
Ucrania, por su parte, viene bien curtida por su propia guerra civil contra las provincias separatistas. Sabe de qué se trata y lo ha sufrido en carne propia. Para ellos no hay un paso atrás porque no quieren ser rusos, quieren sostener su identidad ucraniana.
Aquí es donde pongo en grandes dudas lo que medios como el New York Times estuvieron informando las últimas semanas: ¿sensacionalismo o geopolítica?
Un artículo de este medio (aquí en Español republicado por Clarín) hasta especifica la cantidad de tropas (175.000) y cómo Moscú ni se molesta en ocultarlas.
Pero si uno la lee en detalle está clarísimo el juego ruso: negociación.
Es clave esto:
"El Gobierno ruso acepta dar marcha atrás sólo si la OTAN y la Unión Europea aceptan por su parte cerrar la puerta definitivamente a Ucrania y de paso a Georgia y otros países de la región."
Es decir, abiertamente muestra las tropas como un show de fuerza pero también te dice qué es lo que le molesta y qué quiere a cambio: que le dejen su zona de influencia para ellos y que occidente deje de avanzar hacia las fronteras rusas.
La OTAN es la mayor amenaza porque cualquier agresión a un miembro de esta alianza dispara una defensa automática. Si Ucrania o Georgia se sumaran a la OTAN ésta respondería ante las agresiones rusas y el expansionismo que Putin alimenta.
En Georgia es Rusia la que todavía tiene un par de regiones bajo su control, Abkhazia y Ossetia del Sur, lo mismo que hacen en Ucrania con Donetsk y Luhansk, es un piecito dentro de esos países para mantenerlos "cortitos" y bajo influencia rusa.
Funciona muy sencillo: cuando esos dos países pretenden mirar hacia Europa, Rusia les genera algún conflicto interno, algún ataque, algunos muertos en las fronteras y todo debe volverse atrás.
No pudieron hacerlo con los paises bálticos ni con Polonia, pero Rusia logró mantenerse firme con Bielorrusia. Con Ucrania lo hicieron hasta que cayó el gobierno pro-ruso y fue eso lo que derivó en la guerra civil.
Lo que publica el NYT es es improbable por algunasrazones, primero porque Rusia está negociando, con estilo algo oxidado porque así lo hacía la URSS pero que políticamente le sirve en el frente interno a Putin, y segundo porque éste no está loco ni quiere perder su cabeza. Pero no es imposible.
Una guerra abierta implica cientos de bajas, miles probablemente, cierre de negocios y fronteras, fin del comercio internacional por embargos, ser el agresor deriva en sanciones y ¿Quién anuncia con bombos y platillos que lo va a hacer? Acaso vamos a creernos que el dictador más exitoso de Rusia es un torpe de ese calibre?
Putin perdería el gobierno (luego de un tiempo) si se metiera en una guerra a gran escala porque su economía se destruiría (ya está tambaleante y débil), su ejército no puede sostener una guerra a largo plazo (apenas podrían consolidar el este) y la sorpresa se perdió hace tiempo ¿Quién se suicida así miltar y políticamente? Ni Saddam Hussein fue TAN estúpido (y eso que fue MUY estúpido).
Europa tampoco está en condiciones de sumarse a una guerra, EEUU no querría ni una cosa ni la otra aunque el intervencionismo se le de bien ¿Quién quiere enfrentar tropas de primera línea y dar vergüenza mundial al notarse que nadie está en condiciones?
Porque una cosa es enfrentarse a un enemigo débil y "Vencible", pero ¿A uno que tiene armamento relativamente similar? Nah, nadie quiere eso.
El verdadero enemigo, Putin lo sabe, es China: en lo comercial, económico y militar. Pero Rusia no tiene ninguna posibilidad en ese frente, lo ideal para Rusia es tratar de mantener su influencia en los ex miembros de la URSS y sostenerse entre el sueño de la ex superpotencia y su patética realidad.
Y si hay guerra... Putin estaría cometiendo su mayor error, porque, si bien ganaría una buena porción de territorio ucraniano, no podría hacerse de éste de manera sencilla, cosecharía muchas bajas, sería condenado internacionalmente y, a la larga, la economía rusa decayente lo haría temblar ¿Cuánto tiempo podría sobrevivir así? Ucrania, por su parte, se defenderá, no será parte de la OTAN pero resistirá.