Imaginen tener un antivirus en la PC, algo que muchos ni siquiera deben llevar a la fantasía porque el mismo Windows ya viene con uno (Defender), pero imaginen otro, uno que compraron específicamente para estar "más seguros".
Ya de por sí es basante invasivo y se la pasa husmeando todas tus conversaciones, tus conexiones en la red, los programas y archivos que tienes, pero un día al developer se le ocurre que sería buena idea lucrar con tu PC.
Así es, lucrar con ella, con tu permiso, pero haciéndote creer que podría ser un gran negocio. Esto es lo que hace el actual Norton Antivirus minando criptomonedas desde tu computadora en el tiempo en que supuestamente no la estás utilizando.
A los muy pillos se les ocurrió incorporar una aplicación, Norton Crypto, para que la suite Norton 360 instale el software de minería y se use tu, supuestamente, tiempo ocioso para minar Ethereum.
Ahora bien, ¿ocioso? Es la aplicación de Norton la que decide qué tiempo es ocioso pero aquí hay un problema. Durante el tiempo ocioso (idle) mi PC prácticamente no consume energía. El mayor problema de la minería de criptomonedas es, justamente, el consumo.
En este caso Norton está usando MI electricidad para minar y quedarse con una porción de ello, una parte va para el dueño de la PC supuestamente... pero ¿Tiene sentido esto? digo ¿Es negocio para ambos o sólo para Norton?
Hace ya un buen tiempo varios sitios web fueron encontrados con las "manos en la masa" por incorporar scripts en javacript que hacían lo mismo con el visitante de un sitio web. También sin avisar. Hoy prácticamente todo browser tiene defensas contra esto.
La razón es simple, aun repartiendo las ganancias el único beneficiado es el que acumule la pequeña porción de todo el resto sin hacer el gasto energético. Es ahí donde está el problema.
Si por usar el Norton Antivirus te llega una factura de luz un 20% más cara es imposible que la puedas pagar con lo que te quede de este "convenio".
Norton hizo poco anuncio cuando incorporó esto y pasaron los meses (seis, siete) hasta que empezó a armarse revuelo. Es que la gente más conocedora jamás utilizaría la suite de seguridad de Norton. Por más que lleven un nombre legendario hace años que no son más que crapware, bloatware, una porquería.
En el FAQ de Norton dicen que jamás minará sin tu consentimiento y que depende de las especificaciones del sistema si lo hará o no, además de que es fácil de desactivar.
Según parece sí o sí hay que dar un opt-in para empezar a minar y no lo haría sin ese consentimiento. Ponele.
Lo que supuestamente trataron de evitar es que la máquina se enlenteciera cuando el usuario la usara, algo que sería el horror como siempre fue Norton a la hora de invadir la PC para supuestamente brindarle seguridad.
El punto aquí es como esta empresa cree que uno puede querer minar por ellos que no son los que hacen el esfuerzo energético. El costo de minar es mucho más caro que el valor de lo minado, pero no para ellos.
Supongamos que la gente cree en la buena voluntad de Norton y ellos cumplen al 100% su palabra, aun así la factura de electricidad será superior al valor de mercado de lo que se produzca. Pero ellos recibirán una pequeña parte sin esfuerzo alguno, una "comisión", ínfima pero que multiplicada entre millones de usuarios de su suite sería ganancia a partir de ningún esfuerzo.
Pero se suman otros costos ocultos. El desgaste del hardware porque que uno no esté frente a la PC no significa que la esté gastando. En modo idle una PC baja casi todos sus subsistemas a la nada misma, no hay estrés energético alguno.
Al ponerse a minar porque el usuario se fue a dar un paseo implica que la PC pasa a modo full, a consumir su máximo y gastar como si estuviera en pleno uso. El calor aumenta, el desgaste en los chips se hace notar, consume energía y reduce su vida útil.
Entonces no sólo tenemos el costo en energía sino en desgsaste de hardware, todo a cargo del boludo que hizo el opt-in creyendo que se iba a volver rico fácil :P
Para que Norton Crypto funcione hace falta una buena PC y una placa de video decente, Norton se lleva un 15% de lo minado, usualmente los fees de un pool van del 1% al 2%, así que hagan las cuentas. Pero sumen lo más gracioso de todo: para "participar" del pool más caro de la historia además hay que pagar la suscripción a Norton de su servicio 360 :D
No, no es negocio salvo para Norton.
Ah, detalle, esta semana se conoció que Avira Antivirus está haciendo lo mismo!