¿Por qué no queremos volver a la oficina?

Imagen de ¿Por qué no queremos volver a la oficina?

¿Somos mala gente? ¿Sólo queremos hacer sentir mal al empleador? ¿El dolor de nuestro jefe es nuestro dulce placer? Bueno, sí, pero no por esta razón.

No queremos volver a la oficina pero no tiene nada que ver con el sufrimiento personal de nuestro superior, tiene que ver con que nos dimos cuenta que, para el 90% de las profesiones, era al pedo.

Y no hay nada que pueda superar la ilógica de algo al pedo, si es inútil, si no aporta, lo único que queda es el capricho.

Es un capricho entendible también, los managers medios y los dueños que ponen la pasta suelen querer tener un control férreo sobre las vidas y acciones de sus empleados. Creen que éstos les "roban" si no son bien monitoreados.

¿Existen los que roban y no trabajan? Pues... sí, son absolutamente todos menos los workaholics, son aquellos que sobreviven y que trabajan para vivir, no al revés. Los enfermitos colapsan tarde o temprano, pero los que saben regular vida y trabajo son más adaptables, son los que siempre robarán una horita o dos del trabajo porque saben que nadie, absolutamente nadie sano podría estar ocho horas sin parar haciendo una tarea.

El trabajar en casa, gracias a la pandemia pero que ya se veía venir con un día a la semana de "trabajo desde casa" que varias empresas estaban, fue el disparo final a la jornada habitual de 8 horas.

Hay razones obvias para esto que no tienen nada que ver con la vagancia o robarle horas al empleador,  razones que ya todos hemos aprendido a valorar.

No es que no quiero trabajar

Apenas nos vimos obligados a quedarnos lejos de la oficina volvimos a apreciar el tiempo al trabajo, el transporte, el odio natural y visceral que le tenemos al "conmute", ese tiempo perdido en el cual somos permanentemente maltratados por otros tantos en nuestra misma situación.

No lo queremos más.

Al menos dos horas de vida para muchos, algunos más, medios de transporte obsoletos, llenos de riesgos innecesarios, pasando por zonas que no queremos ver, rodeados de gente que nos odia y que odiamos. Adiós a eso (y el costo asociado).

¿Levantarnos dos horas antes? No señor! Con media hora basta, como para desayunar frugal y peinarse un poco, no hace falta comer fuerte cuando la heladera está a la mano de uno.

Tampoco hace falta vestirse demasiado bien de la cintura para abajo, no si no hay ganas. Yo todavía lo hago porque me gusta sentirme bien y no una ameba, pero el que disfruta de sentirse un protozoo, bien por él.

El poder aprovechar ese tiempo extra disponible es un motivador especial que a muchos nos ha hecho trabajar muy bien, no para menos, para más. Es raro, pero al no comenzar el día odiando al mundo pude entregar más y mejor.

Tiene sus desventajas

Si, sabemos que no todos pueden hacer lo mismo lamentablemente, pero el 90% de los trabajos de oficina sí pueden hacerse de forma no-presencial. No me necesitan ahí para programar.

También que no hay como una reunión en persona, contra eso no se puede, es por esta razón que muchos optaron por una opción híbrida, no ir todos los días pero al menos algunos.

No hay forma de que una conversación por video conferencia pueda brindar el dinamismo que la conversación en persona. Lo siento por los millenials/centennials cobardes que no pueden tolerar interactuar con otros humanos de cerca. Somos seres sociales y evolucionamos para medir los gestos, sonidos y olores del resto. Aunque a veces sea desagradable :D 

Pero ¿Para qué un programador debería estar rodeado de ruido y molestia todos los días? En mi oficio lo peor que nos puede pasar es estar rodeado de quilombo, o más bien, del quilombo de otros. Quiero sólo el mío!

Obviamente esto te quita lo mejor del compañero de al lado, preguntar cómo resolver algo, tirar ideas, brainstorming, eso se pierde y no hay una solución tecnológica para ello, sólo una humana: reunirse cada tanto.

También es notable la desventaja que sufren algunos que tienen hijos y viven en un lugar pequeño. Ganas de morir más que desventaja :D , esos han odiado la vida más que nadie ?

Te estuvimos regalando recursos que no pagaste

Pero hay más porque la luz y el gas no lo pagó mi empleador, tampoco mi conexión a internet, ni mi silla ni mi PC. 

Sé que a algunos se lo han pagado y en muchos países hasta legalmente está exigido, pero aquí en Peronia esas cosas no son obligatorias y todo aquello que le pueda hacer la vida mejor al empleado es "opcional".

Todos estos recursos que no pagó de oficina los pagué yo de mi bolsillo, así que monitorearme me pueden monitorear los huevos pero primero que paguen por lo que deben ?

El costo y desgaste de las cosas propias entra en juego y nadie lo está analizando ni cuantificando ¿Cuánto se desgastó mi casa? ¿Mi propia PC? bueno, esas cosas están en juego y son parte de lo que  a muchos les hace sentir esto como un quid pro quo.

Te doy bastante, no me demandes ahora volver al siglo XX cuando nuestros trabajos son del siglo XXI, no seas tan estúpido como para pretender obligarme y que sea una invitación a buscar otro empleo donde se hayan dado cuenta que todo YA CAMBIÓ. 

Y cuando algo cambió y vos no, sos el que está perdiendo.

No en todo el mundo la gente vuelve, hubo un clic

Hay casos interesantes como Elon Musk presionando a sus empleados y amenazándolos con despido si no vuelven a la oficina. Su argumento de dictador de poca monta es el mismo "si to vengo, todos vienen", poniendo a la misma altura a un tipo que tiene que físicamente construir un auto a uno que tiene que desarrollar el software de un satélite. Onda, nada que ver, sos un imbécil Elon, pero eso ya lo sabíamos todos.

Las empresas más despiertas ya se dieron cuenta que no iba a ser tan fácil obligar a todos sus empleados a volver y algunos están volviendo atrás sus amenazas. Es que en ningún momento bajó su performance. Todos siguieron trabajando igual de bien ¿Para qué romper ese equilibrio forzando algo innecesario? 

Por control? ¿porque algunos no pueden dejar de sentir esa necesidad de ser el dictador controlador que esclaviza gente? Puede ser que exista un gran componente psicológico como mencioné al principio.

El dueño porque cree todo el tiempo que lo están estafando, el mando medio porque se dio cuenta que su existencia misma es irrelevante y que hace años que lo deberían haber despedido porque no sirve para nada. El inútil que lograba esconder su ineficiencia con presencia y puntualidad, el mandón que creía que tirando órdenes y amenazando lograba proyectar poder. Todos esos tienen sus motivaciones que en ninguno de los casos es mejorar la eficiencia o el producto que generan sino maltratar al que hace.

¿No es acaso libre de elegir qué hacer un empresario? Pero ¡Por supuesto! Es su libre elección, soy pro libre mercado, pero que no se olvide que el empleado comercia con su tiempo y trabajo, si no le gusta y no le es "negocio" se va a otro que sí ofrezca las condiciones de trabajo que quiere.

Y es ahí donde los capitalistas entran en pánico: cuando les corresponde jugar con las reglas del capitalismo en las dos vías ? libre mercado, para ambos, ahora jodete, te toca negociar.

Así que no, no queremos volver a la oficina, no todos los días, tal vez algunos, pero especialmente lo que no queremos es que un imbécil sin vida nos diga cómo vivir nuestras vidas cuando somos igual o más eficientes si al mismo tiempo de trabajar somos felices.


Volver al inicio Ver original

copyright©2025 Fabio Baccaglioni - Fabio.com.ar - Versión simplificada Old School