Tito, el chino. Un auto eléctrico NO argentino y las ventas de autos para atrás

Imagen de Tito, el chino. Un auto eléctrico NO argentino y las ventas de autos para atrás

Hay notas que son publicidad, no tengo problema con ellas, sólo que algunas, para hacerlo, tuercen un poco la realidad y dejan de ser notas. Un caso es el del autito llamado "Tito", un vehículo eléctrico argentino, con argentino nos referimos a "producción local".

Según todas las crónicas nace en plena pandemia de parte de la empresa de San Luis Coradir, conocida por ensamblar cosas para empresas y el estado como clientes, usualmente equipos electrónicos.

Pero ¿Es Tito un producto realmente local de Coradir? Pero más aun: ¿Cuán roto está el mercado argentino de autos? Tranquilos, no es un post de polémica al pedo, simplemente me resultó curioso el dato de ventas, patentamientos y qué se considera, a esta altura, "producción local".

Un auto "Argentino"

La industria automotriz argentina no ve un producto 100% propio hace mucho tiempo y Tito es un ejemplo de ello.

No voy a dar muchas vueltas al asunto pero Tito no es argentino porque es un producto chino. No me refiero a los componentes. Eso sería obvio porque es muy caro producir toda la electrónica localmente. Me refiero a todo.

El vehículo es, en realidad, el Today Sunshine M1, nombre que no es mejor que "Coradir Tito"... bueno, tal vez sí pero no es el punto, es un vehículo enteramente chino.

No cambia nada salvo el logo de la marca, así que "producido" es más bien "ensamblado", dejando grandes partes del proceso afuera de la industria nacional. 

Ojo, aclaro, no es que esto esté mal en sí, sólo que me resulta "cómico" por cómo lo quieren vender. No es un vehículo local, es tan local como las PC o celulares ensamblados en Tierra del Fuego a partir de kits sólo que lo hacen en San Luis. Aun así la marca promete, algún día, pasar a producción local muchas de las partes y no ser sólo un ensamblado (se hizo con electrónica mucho).

Esto implica importar todo y la mano de obra, que sí es local, ensambla esos kits para completar el proceso de fabricación y, así, poder evitar impuestos que lo harían implagable. 

Con impagable ya el precio actual lo es, si bien su precio de USD 16.500 a dólar oficial lo dejan en 2.4 millones de pesos (mamita!) sus prestaciones lo ubican en un costo elevado para lo que ofrece. 

Es que es casi un cuatricilo, no es un auto-auto, no es comparable con un Gol siquiera, pero sus 100Km de autonomía lo hacen muy útil para el tráfico de una ciudad.

Los patentamientos y el top 25

Pero lo más ridículo no era la afirmación de argentinidad, al fin y al cabo casi todos los productos "producidos" en Argentina tienen una gran cantidad de componentes importados (hay segmentos donde ningún país del mundo se mete cuando China es el rival), en cambio fue otra afirmación la que me llamó la atención.

Nada de esto tiene que ver con Tito, o si, más bien con la idea que se quiere transmitir, supuestamente Coradir entró en Julio en el puesto 25 de ventas de autos agotando su stock de "Titos".

¿Cuántos vehículos hace falta patentar para alcanzar ese puesto? Tiren un número, ya sé que se equivocan, porque apenas se registraron 26 patentamientos de Tito en Julio 😜

Pobre Tito! le inventaron una gran estadística, el artículo de La Nación hasta habla de haberle ganado a marcas como Lexus, Volvo, Subaru, Mitsubishi, etc. todos importados y muchos de lujo pero.... SÓLO 26

En lo que va del año acumuló 79 vendidos, ojo, todo un logro para esta tetita de plástico eléctrica, pero a nivel mercado es obvio que NO EXISTE.

Como tampoco son relevantes las ventas de Lexus o Volvo, vamos, casi nadie puede pagar eso, aunque en prestaciones (y precio) están varios órdenes de magnitud por encima del ejemplar local.

La realidad local 

Todo esto habla de lo mal que está el mercado automotor argentino. Tenemos en plaza cosas viejas, es más, cuanto más viejo es un auto menos impuestos paga. Tener un vehículo de 20/15 años de antigüedad es normal, no se ve como algo malo.

En la mayor parte del mundo civilizado se "penaliza" el uso de autos viejos por contaminación especialmente. Si ya no cumple con las normas actuales no puede entrar a áreas de una ciudad, o sólo circular ciertos días, no subirse a autopistas, etc.

Aquí, en particular, un éxito es vender 26 autos en un mes porque nadie está cambiando de auto en esta época de crisis extrema.

No sólo no podemos pagar un auto nuevo, no hay forma de financiar la compra de uno, así que todo implica desembolsar varios millones de pesos en un instante. ¿En un vehículo nuevo? ¿Que se deprecia instantáneamente? Bueno, ahí tienen.

En este contexto si un Tito costara 500.000 pesos sería un gran negocio y veríamos más eléctricos por la calle todos los días, pero no, 2.5 millones lo ponen en un lugar incómodo.

¿Podría funcionar una promoción gubernamental? En muchos países lo probaron con bastante éxito para los eléctricos, pero no existe infraestructura de carga y, para colmo, no es prioridad para ningún político local. Es un tema tan "white people problems" que no vamos a ver a nadie tomándolo en serio en una década.


Volver al inicio Ver original

copyright©2025 Fabio Baccaglioni - Fabio.com.ar - Versión simplificada Old School