Primer año de la Invasión de Rusia a Ucrania

Imagen de Primer año de la Invasión de Rusia a Ucrania

Pasó un año ya, un año desde que primero pensábamos que no era posible que Rusia, ante la pérdida total de la sorpresa, aun así invadiera a Ucrania. Un año en el que el intento por "descabezar" al gobierno soberano de un país fracasara estruendosamente en la "operación militar especial", un año de resistencia y de una inesperada reacción que venció al supuesto "segundo mayor ejército del mundo".

Hoy Ucrania resiste pero ¿Qué podemos sacar de todo esto?

Una invasión que no esperaba resistencia

El plan de Vladimir Putin para sostenerse en el poder requería una guerra/expansión cada cierto tiempo. Lo había logrado en Chechenia, en Georgia, en el Dobas ucraniano y en Crimea. Al llegar 2022 necesitaba expandir el plan.

En la mente del ruso promedio la nostaglia imperial exige que el líder demuestre que no es un flojo y se expanda, capture, tome, saquee. Un ganador debe estar peleando la guerra o dejando el cargo a quien pueda devolverle la gloria a la gran Rusia.

Basado en los mismos criterios de Pedro el Grande, Iván el Terrible o Catalina la Grande, en vez de estrategas modernos, Putin lanzó un plan más parecido al de la vieja URSS contra Hungría en el 56 o Checoslovaquia en el 64, pero en 2022.

Desde el alto mando ruso, que nada le niegan ni critican al gran líder, indicaron que sería extremadamente fácil, una operación rápida, una cuchilla a la cabeza cortaría por completo cualquier  capacidad ucraniana de defensa y el "débil" de Volodymir Zelenski escaparía o sería capturado y ajusticiado rápidamente. Un cambio de régimen a la antigua, con un títere en el poder, resolvería la "cuestión ucraniana".

Dicha cuestión no era la europeización del país, ni los nazis, ni la OTAN como los rusófilos quieren seguir creyendo, era otra amenaza mucho peor para Putin: un país democrático y exitoso en su patio trasero. Algo imposible de sostener si la idea era mantenerse en el poder. Lo peor que le podía pasar a Putin es que los rusos tuvieran un ejemplo de lo que se puede hacer SIN Putin.

¿Cómo podrían resistirse esos simples exitoso campesinos ante el segundo ejército del mundo? La derrota ucraniana estaba asegurada.

Ucrania resiste

Algo que Putin no tenía en su mapa era que no sólo Ucrania había aprendido de sus derrotas de 2014, no sólo contaba con nuevas armas, sino que ahora contaba con algo que jamás los rusos esperarían: una nueva generación.

Desde el 2014 al 2022 el país había sufrido una gran transformación tanto en sus servicios de inteligencia, dejando a los ex-soviéticos afuera de lo importante, como un cambio radical en sus fuerzas armadas. La total falta de preparación que derivó en la pérdida de Crimea sin luchar o las derrotas en el campo de batalla en Luhansk y Donetsk habían dejado una marca importante.

Las fuerzas armadas ucranianas se modernizaron, cambiaron su estructura de mando y se des-sovietizaron. Algo que los rusos no hicieron. Aprendieron el uso de armas combinadas, crearon batallones de voluntarios, batallones de drones y contaron con una ayuda imprescindible: los servicios de inteligencia de EEUU y el Reino Unido.

De esta forma, durante los meses previos a la invasión, tenían datos certeros de por dónde y cuántas tropas iban a invadir, se prepararon lo mejor posible, no fue perfecto por el poco tiempo, pero suficiente para cambiar algo: no esperarlos en la frontera.

Esto, que puede parecer contraintuitivo, fue lo que los salvó. En vez de chocar en la misma frontera, donde el número iba a darle la ventaja a los rusos, los ucranianos esperaron la invasión bien adentro de sus fronteras con pequeños batallones, o esqueletos, en la frontera, como para "simular" que eran vencidos.

Una vez comenzada la invasión los rusos se encontraron con el verdadero problema: sus líneas de suministros. Al dejarlos pasar en una especie de Blitzkrieg mal hecha y con pocas olas de ataque, los ucranianos se dedicaron a aniquilar las provisiones y la falta de líneas de abastecimiento seguras salvaron Kyiv de una inminente invasión.

El fracaso de la operación especial estaba marcado desde el comienzo mismo de la contienda, aunque costara verlo en ese momento, la reacción internacional que no esperaba Putin, la reacción de los ucranianos. Todo apuntaba al fracaso.

Occidente lento

Hubo dos cosas que me llamaron la atención, primero que nada la reacción tibia de los países occidentales hacia Rusia. En vez de activar (algunos lo hicieron) políticamente dudaron. Esa duda le hizo perder miles de vidas a Ucrania (y a Rusia también) porque en vez de bloquear rápidamente el avance ruso creyeron en las amenazas y mentiras de Putin.

Pero no duró mucho tiempo, la defensa encarnizada de los ucranianos convenció uno por uno a los miembros de la OTAN. Primero, claro, a los polacos y los países Bálticos, frontera directa y siguiente objetivo de Putin. Siempre a EEUU y Reino Unido porque éstos proveyeron de ayuda desde el comienzo. Pero luego al resto de la OTAN.

Países como el nuestro (Argentina) dieron vergüenza internacional posicionándose en la duda pro-rusa en vez de la certeza de defender al invadido. Algo que nunca debería ser una duda, pero, ya sabemos que somos gobernados por subnormales.

Occidente tardó en brindar armamento, la guerra en Ucrania fue siempre una guerra contra occidente, es la demostración de Rusia de "esto es mío y ustedes siguen" que necesitaba la OTAN para darse cuenta que su propia existencia no era inútil, el problema de la  Guerra Fría nunca fue resuelto.

Poco a poco pasaron de pequeñas armas a armas más pesadas, artillería, luego algunos tanques, aviones por izquierda, helicópteros, todo lo que sobraba del ex Pacto de Varsovia fue entrando a Ucrania y permitiéndole recuperar terreno. 

A mitad de guerra Putin decidió que era más seguro retirarse porque su intentona por tomar Kyiv era un fracaso total. Un desastre que amenazaba con dejar a las tropas rusas rodeadas y capturadas. Un papelón que amenazaba su posición en el Kremlin.

¿La guerra era para evitar que Ucrania entrara a la OTAN? Pues bien, logró que Finlandia y Suecia, dos países neutrales, ahora se sumaran a la organización defensiva. (Desde ya que siempre fue una mentira esa excusa para la invasión, Turquía es miembro de la OTAN y también frontera con Rusia así como Polonia y los países Bálticos, la OTAN siempre fue frontera de Rusia.)

Las matanzas de civiles, los bombardeos sobre ciudades, niños muertos, misiles sobre ciudades alejadas del frente, todo alimentó la idea: a Rusia le importa un cuerno todo y si pierde lo hará matando a quien sea para vengarse de su propio fracaso.

Slava Ukraini

De este año puedo sacar varios puntos curiosos para analizar, primero la gran invasión de Ruscistas que ha habido en redes y medios, incels amantes de la glorificación de imperios fallidos, ignorantes plenos y mal intencionados y muchos, muchos pagos.

Rusia puso todo al asador porque sólo logró aislarse y quedar afuera del negocio que más rentabilidad le daba, el petróleo y gas que ahora ya no le puede vender a Europa (adiós Nordstream), fuera del sistema financiero, sin confianza alguna por parte de nadie.

Rusia dejó de ser confiable para los pocos que lo era, es un parásito del mundo, uno que, para muchos, debe ser reducido a cenizas. No se si estoy de acuerdo con semejante afirmación pero eso es lo que provocó en muchos analistas y políticos la cultura expansionista e imperial de Rusia. Y aclaro de Rusia y no de Putin porque Putin es tan sólo un reflejo de una sociedad que permanentemente mira hacia el pasado buscando a los Putin que puedan confirmar su delirio imperial y hacerles creer que son superiores en algún sentido.

Ucrania es la guerra Proxy, sí, pero de todos nosotros para mantenernos vivos y poder ser quienes somos. Ucrania, quieran o no, representa a occidente y sus valores, libertades, virtudes y fallidos, pero somos nosotros, no quien quiere cambiarnos o destruirnos.

Esto es prácticamente ofensivo para los "tankies" que sólo pretenden que occidente caiga y vivamos todos como en la URSS, en edificios grises, sin nada para hacer y bien cagados de hambre. Pero ni siquiera Putin les puede dar eso.

Hoy defender a Ucrania es, además de lo obvio, defender la democracia (fallida o no) y la libertad, la tuya aunque estés a miles de kilómetros de distancia. Si un país como Rusia se sale con la suya e invadir a otro estado soberano le deja un costo cero, olvidate de que en el futuro tengas la posibilidad de no caer ante otro imperio con los mismos argumentos vacíos y estúpidos que usan los Ruscistas.

Si Rusia se sale con la suya China invadirá Taiwán, Brasil se podría expandir sin problemas, EEUU tomar todo lo que quiera (si tanto te jode el imperialismo yankee deberías entenderlo) y así en cualquier lado. Volver a la época de los imperios, 5 o 6 grandes imperios y el resto subyugado a la voluntad de un imbécil con poder. 

¿Es eso lo que quiere el mundo? Algunos también, yo no.


Volver al inicio Ver original

copyright©2025 Fabio Baccaglioni - Fabio.com.ar - Versión simplificada Old School