Qué curioso ciclo en el que hemos entrado! ¿Pagarías por usar una red social que depende DE VOS para existir?
La situación es interesante, para sobrevivir Elon Musk decidió cambiar algo en Twitter: aquellos que quieran "verificar" sus cuentas para darle un extra de "renombre", visibilidad y supuesta "validez" pueden pagar por ello.
Una suscripción mensual en una red social, algo que hasta ahora no se esperaba de estos jardines vallados, o, más bien, su público cautivo no imaginaba.
Pero ahora también Facebook ofrece la misma idea, hasta por un precio mayor, para sus redes ¿Entramos en la etapa de las redes pagas?
Ya lo dicen todos, en Internet no existe nada gratis, cuando algo es gratis en realidad el producto sos vos. Así funciona en las redes sociales grandes, pero no del todo así, existen cientos de miles de foros, blogs y redes independientes donde NO es así.
Lamentablemente la "masa" siempre irá donde más gratuito parezca, una mini red en Mastodon requiere de donaciones, un blog de sus Patreon o Cafecitos, es un "pago a voluntad" vs. una supuesta gratuidad que no es tal. Pero como no se siente (no sale dinero directo de tu bolsillo) esa falsa ventaja hizo a estas redes masivas.
Masivas al punto que para muchos Internet ya no existe. Facebook, Instagram, Twitter, Youtube, Twitch, Tik Tok, y decenas de "grandes" son la definición de Internet para muchos así como en su momento Internet Explorer casi logra hacer lo mismo.
El resto, no existe. Este blog, no existe. 100% gratis, pero no existe.
Casi todas las redes sociales pasan por un ciclo semejante aunque no todos evolucionan de igual manera.
Red social libre y gratuita, la novedad, cool, divertido La red social se vuelve masiva, se genera el primer FOMO, no podés no estar en ella Las inversiones llueven así que crece exponencialmente y se logra mantener Ahora que tiene el público cautivo empieza a abusar de éste. El público que busaca novedad emigra, sólo queda el "acostumbrado" Es momento de sacar hasta la última moneda de los usuarios (publicidad y venta de datos) Suscripciones pagas, exprimir hasta medidas de seguridad, experiencia horrible.Uno diría que ya llegando a los últimos pasos del ciclo debería "morir" pero curiosamente el paso anterior, el del público "acostumbrado" tiene una inercia tan pero tan grande a emigrar que se queda y valida las políticas más atroces de los dueños de cada red.
¿Pagarías por ver? ¿Pagarías por existir? ¿Sólo tu tarjeta de crédito manda? ¿Y si otro la usa para validar su existencia y te suplanta?
Validar una cuenta, el check de que sos quien decir ser, por un intercambio de dinero. Suena interesante para cualquiera que comercie con este rol que, en la mayoría de los países del mundo, está asignado al estado, no a una empresa.
Es decir, no todos tienen DNI, pero casi todos pasaporte, licencias de conducir, servicios sociales, siempre hay algún número que otorga el estado para validar que una persona es quien dice ser y una variedad de formas de corroborarlo. Algunos son más estrictos, otros violan toda privacidad, algunos muy laxos.
Esta nueva movida de parte de la grandes empresas de redes sociales se adapta más a un único país, justo donde éstas están radicadas: EEUU.
En dicho país es tu tarjeta de crédito, tu banco, tu score crediticio, el que seguramente te identifique más que todo lo otro (si, el SSN se usa mucho pero, sin dinero, no existís).
Y el punto es exactamente ese, para ellos, desde su filosofía de máxim control, se creen autoridades competentes para validar la identidad de personas. Se apropian de ello, todo a cambio de... dinero.
No importa si es válido, legal o no, se transforman en entidades de facto para identificar a personas, si no tenés el check azul otorgados por ellos, "no existís" en redes sociales o sos de una casta menor.
El problema es evidente: como el único fin es monetario no hacen ningún esfuerzo real en validar que tal persona sea quien dice ser, sólo quien puede pagar por decir quién es. ¿Se comprende? Es muy fácil utilizar el medio de pago de un tercero para suplantar su identidad, demasiado.
Si algún idiota con ideas mágicas toma esto como una validación de identidad se recibe de imbécil, sencillamente. Pero el ego de las personas todo lo puede y por eso, más de uno, se siente "obligado".
FOMO, el miedo a quedarse afuera, algo que a muchos afecta en cualquier instancia de sus vidas, especialmente en el de las relaciones sociales.
Capitalizar el FOMO a fuerza de "Dark Patterns" es un camino obvio para la monetización de empresas deficitarias y toda red social lo es. Los costos de mantenerlas activas, con tantos millones de usuarios, hace tentador aprovechar todo método espúreo con tal de sacarle dinero a semejante masa de personas.
La instancia final es cobrar por ser, algo que me parece absolutamente fantástico (que alguien logre cobrar por ello) y que es lo que estamos viendo, hemos llegado al punto extremo del FOMO.
Ser libre es extremadamente sencillo. Alquilás un hosting, subís un wordpress, tenés tu propio sitio funcionando en minutos. No dependés de mucho, si tenés backups podés ir saltando de proveedor en proveedor si alguno te amenaza o se cae, pero la paja que es encontrar ese sitio ¿No? Porque ningún buscador te ayuda y te dejan todos afuera. Eso es de vago (para demostración, este blog).
¿Será hora de crear tus propios espacios de nuevo? Al fin y al cabo Internet nació bajo una idea que hoy todos olvidan: conectar gente, no poner barreras, derribarlas.