Ayer me encuentro con una noticia algo oculta, la muerte definitiva de Gfycat ¿Qué es eso? Uno de los tantos servicios de alojamiento de imágenes GIF que en algún momento surgieron para competir en un no-mercado 😋
¿Qué tiene que ver eso con este blog? Bueno, al menos el 15% de los gifes de la Ruleta Rusa provenían de este sitio y algunos posteos que hice en el blog tienen enlaces al mismo, ni hablar que los gifes que pongo al pie del sitio están alojados allí y deberé moverlos de lugar, pero todo eso es tan sólo la punta del iceberg de lo que está sucediendo.
Gfycat fue adquirido en su momento por Meta pero los entes reguladores la obligaron a vender y fue Snap Inc. (la de Snapchat) quien la adquirió sin ningún interés real. Pasado el tiempo abandonaron completamente la plataforma al punto que el mes pasado ni siquiera habían renovado el certificado SSL y no se podía acceder. Ahora anuncian su cierre en Septiembre, todo GIF alojado será borrado así que a apurarse.
Esta es la noticia, en mi caso afecta un poco a las ruletas (deberé usar sólo gifes de ahí para "rescatarlos" y tengo cientos en mi archivo de links), cambiaré las imágenes en el footer, etc. Pero ¿Qué significa realmente esto?
Cada vez que adoptamos un "servicio" que es "gratuito" omitimos ver las comillas que llevan a cuestas, están ahí, no las queremos ver y preferimos creerle al mito de la gratuidad y la libertad que eso nos otorga. Pero es todo falso.
Alojar imágenes implica discos rígidos (o SSD) que tienen un costo, servidores, CDNs, una infraestructura gigante, ancho de banda, tráfico spam, ataques DDOS, mucho, mucho costo. Nunca fue gratis. Que no te lo cobraran no significa que no tuviese un costo, que sirviera para sembrarte cookies o hacer tracking para publicidad no alcanzó.
Hemos visto miles, por no decir millones, de proyectos online morir por las mismas razones, no existir un modelo de negocios claro, no lograr las fuentes de ingresos o ser tan marginal que no valiese la pena como negocio en sí. Todos, tarde o tempran, van a morir.
Y no sólo sucede con las cosas materiales, las virtuales también mueren y más seguido, tienen la vida de un hamster, duran poco y son efímeros, depender de un tercero para hacer cualquier cosa en la red se ha transformado en un problema mayor.
Hace una década se hablaba de APIs como la panacea y el camino final de todo servicio en Internet, era la conectividad extrema, todo interrelacionado, todo libre, compartido. Podías crear un servicio que se basaba en 3 o 4 APIs disitintas y funcionaba de maravillas.
Poco a poco los servicios empezaron a limitar el uso, para evitar el scrapping o simplemente el abuso. No mucho tiempo después empezaron a aparecer los modelos pagos, una X cantidad gratis, para que pruebes, luego una serie de niveles (tiers) de pago para distintas cantidades. El volúmen de tráfico y uso de una API aplicaba directamente al costo, es razonable.
Hoy todo servicio de API es pago, punto, hay tiers gratuitos para testing, pero para ir a producción tenés que pagar sí o sí. Desde Google a Facebook, y ahora más recientemente Twitter, APIs de clima, de AI, de lo que sea, todo se paga.
Esto implica que el modelo "freemium" murió hace tiempo, ofrecer un servicio gratuito como leer este mismo blog es una anomalía.
Estamos ante lo que Cory Doctorow suele llamar la "enshitification" de Internet, que es la muerte de algo que conocíamos pero que se transforma en algo mucho peor. Están reemplazando a Internet delante de nuestras narices sin que podamos hacer nada.
Y todo esto se relaciona también con la extinción de la información. Los concentradores nos prometieron ser un "hub" de información accesible, con APIs abiertas, gratis, fáciles de usar y accesibles, por ende abandonamos lo propio para dejarlo en manos de un tercero.
Luego este "administrador benevolente" de nuestros recursos entregados sin chistar vendió su servicio a un monstruo gigante, a un señor feudal del contenido y cuando éste se aburrió, borró todo. Nada era nuestro.
Eso es lo que está sucediendo ahora, ya ni siquiera pagando podrás acceder, fuera, no te quieren más, no sos útil, no les interesa el negocio, pero tampoco te van a facilitar la migración.
Te quitaron lo propio, lo aceptaste, fue más fácil y barato porque era "gratis", caíste en la trampa, destruyeron a los rivales con dumping agresivo, te dejaron atado a un jardín vallado y ahora te lo cierran en la cara.
El caso de Elon Musk con Twitter es un ejemplo clarísimo, esto pasa cuando le dejás lo que más te interesa a un millonario sin escrúpulos. No es su culpa, es tuya.
Hoy está en peligro la extinción de la información en la mayor red de información que el mundo pudo haber producido. Está siendo reemplazada por contenido SEO repetitivo y clickbaitero, quedan algunas islas de conocimiento aquí y allá pero donde pueden invadirla y reemplazarla hasta extinguirla, lo harán.
¿Qué vas a hacer al respecto?
El prompt para la creación de las imágenes en MidJourney fue "the death of internet, renaissance canvas, tragic, chiaroscuro --ar 3:2"