Firefox, el gran browser que derrocó al Internet Explorer 6 y abrió la puerta a los estándares web ha muerto hace ya un tiempo. Aun cuando lo usamos a diario, aun con cientos de miles de usuarios, es un producto muerto.
Los ojos se posarán automáticamente en Google y Chrome, como justificando la caída, pero no fue el monopolio de esa empresa ni el browser que monopólicamente impusieron, fue Mozilla, la fundación que sostiene Firefox, la que mató la competencia.
¿Cómo? Es que Google les dio dinero, mucho dinero, a cambio de mantener el buscador de Google y los dirigentes de la fundación nadaron en billetes hasta arruinar Firefox para siempre. Y ya sabemos, no existe el dinero gratuito.
¿Para qué innovar? ¿Para qué competir? ¿Para qué mejorar el producto? El enemigo mayor de la fundación Mozilla no fue aceptar el dinero de Google.
Ese dinero, mucho más de lo que jamás podrían haber imaginado en la fundación, podría haber financiado a los mejores programadores de software libre del mundo para mantener el también mejor browser de todos los tiempos.
Pero era mucho, mucho dinero, tanto que nadie se pudo resistir a él. Dinero que hizo millonaria a la ex CEO de Mozilla Corporation, Mitchell Baker, quien no tuvo problemas en despedir a 320 empleados en 2020 mientras ella recibía una compensación de 3 millones en forma de sueldo, el mismo alcanzó los 7 millones de dólares en 2022.
¿Qué motivos tendría para competir con Google, Baker, si se estaba volviendo millonaria simplemente manteniendo a Firefox estático y gastando el dinero en proyectos que no llevaban a nada?
Los ingresos de Mozilla dependen principalmente de Google, unos USD 500 millones anuales, un 83% del total en 2023, aun así se las ingenian para gastar la mayor parte, del total menos de la mitad es utilizado para el desarrollo de software.
El pasado noviembre despidieron al 30% de su plantilla, desarmando áreas irrelevantes que durante años sostuvieron con el dinero gratis que, en vez de usarse para mejorar el producto que todos queremos, se usó para programas que nada tenían que ver, mucha agenda y charlitas, educación y temas que, en serio, no da ni detallar porque de los títulos ni siquiera se puede entender qué hacían.
Pero mientras tiran todo el dinero posible en cosas como rediseñar el logo que no necesitaba rediseño (y que perdió total identidad), ahora están en pánico cuando el Departamento de Justicia de los EEUU quiere obligar a Google a dejar de pagar por transformar Google en el buscador default de los browsers no-Chrome.
Google mantiene ese pago para sostener la existencia, de forma artificial, de una supuesta "competencia", que les permita argumentar que ellos no tienen ningún monopolio.
Esta falsa competencia se logra a partir de una lluvia de billetes que reciben empresas como Apple o Mozilla.
Si el DOJ les quita esos 500 millones anuales Mozilla sencillamente quiebra y el desarrollo de Firefox desaparece. Porque, obviamente, no se van a recortar el sueldo los directivos de Mozilla Corp, antes preferirán despedir a toda la plantilla.
En todos estos años Mozilla podría haber tomado la mitad de su presupuesto e invertirlo en acciones y bonos, tendrían hoy el suficiente dinero para mantener el desarrollo de Firefox durante varias generaciones. Sin embargo era más importante desviarlo a los bolsillos de sus dirigentes.
El Software Libre también es víctima de este tipo de parásitos, están por todos lados, el problema generalizado es cuando se le quita el control a un ingeniero con ganas de mejorar un producto y se le da a un MBA o un abogado, Baker, por ejemplo, es de estos últimos parásitos corporativos.
Tuvo un buen comienzo cuando de Netscape pasó a Mozilla y la dirigió bastante bien, pero los millones de Google la hicieron virar a una corpo más y se comportó como todo CEO actual: los millones mandan y traicionar a su propia empresa ES la obligación de todo CEO 😁
Y así estamos, con Firefox, cuyo motor Gecko es el único que compite con Chromium, casi por desaparecer. Larga vida al software libre, larga vida a Firefox!