Qué sucedería si mañana olvidáramos cómo fabricar chips

Imagen de Qué sucedería si mañana olvidáramos cómo fabricar chips

El otro día John Carmack, que los viejos como yo conocemos como uno de los mejores programadores de juegos de todos los tiempos 😁, citó un hilo de una fantasía que me pareció genial para analizar: Qué sucedería si el día de mañana, de la nada, perdemos la capacidad para fabricar nuevos chips.

Así, de una, nos olvidamos o se rompe todo, no importa cómo exactamente, es una fantasía, pero distópica donde la tecnología desaparece y nos deja el stock que había fabricado hasta hoy.

El hilo de LaurieWired (researcher en Google, recomiendo seguir en redes) me pareció genial porque sigue el paso a paso con el transcurso del tiempo de qué sucedería en caso de un apocalipsis tecnológico sin precedentes.

En su idea plantea qué pasaría si se dejara de producir chips en silicio un día, no que desaparecieran las máquinas, sino que las que tenemos usando y los chips almacenados fuesen los últimos en ser fabricados.

Para el primer día obviamente los precios se van por las nubes especialmente en los proveedores de cloud que te van a congelar la capacidad, no se vende un byte más ni uso de procesador.

Aquellos que sepan de qué va el asunto le bajarán el voltaje a sus CPUs para enfriarlos y alargarle la vida útil. Tu gran Ryzen deberá operar a 1Ghz si querés mantenerlo vivo más tiempo.

En tres años el mercado negro está a full, un viejo Xeon vale más que el oro, los gobiernos priorizan la energía, las comunicaciones y las finanzas. El suministro militar se mantiene estable, apoyándose en las reservas de repuesto.

Los centros de datos desmantelan desesperadamente el hardware de las placas donantes, la primera "reducción" de la computación en la nube.

Para los que no lo sepan, la "muerte" de este hardware es permanente, hoy en día no le damos importancia, pero se descartan servidores mucho más rápido de lo que se conoce, especialmente en proveedores masivos.

En siete años los portátiles van desapareciendo, los SoC de los teléfonos ya están fallando a mansalva por fatiga de soldadura, los switches de Internet llegan a su fin de vida aunque serán utilizados mucho más allá de su fecha de expiración.

Interesante detalle: El mercado de coches usados “tontos” se dispara, las soldaduras sin plomo en las ECU experimentan sus primeros fallos por ciclos térmicos.

Aquí algún pelotudo dirá "Lo viejo funciona", el problema es que ya no quedan tantos autos viejos 😋

En 15 años Internet habrá dejado de existir como una cosa cohesiva, quedarán redes privadas aisladas y algún que otro enlace satelital, algo así como volver a la era de los BBS, pero de super privilegio.

Lo que funcionará será llevar un disco rígido o un SSD con datos de un lugar a otro, la red "manual", muchas unidades de almacenamiento tienen una vida útil más larga que los switches de redes.

Es altamente probable que los gobiernos te confisquen toda PC de donde puedan rapiñear partes, también habrá mucho más booteo en RAM tratando de evitar las esctrituras diarias en disco.

Estos ya habrán pasado la curva y la mayoría estará completamente inutilizable, se repararán los pocos discos sanos con motores y cabezales recuperados de discos muertos, un trabajo de relojero.

30 años luego del fin, el almacenamiento a largo plazo se ha trasladado completamente a medios ópticos. Solo la computación clásica sobrevive en el mercado de consumo.

Los chips producidos a nodos de gran tamaño típicos del hardware antiguo los  hace extremadamente resistentes a la electromigración. ¡Los Motorola 68000 han modelado un desgaste de puerta superior a los 10.000 años! Gameboys, Macintosh SE y Commodore 64 son los que mejor resisten el futuro sin silicio nuevo.

Hardware más sofisticado (pero aún de nodo amplio), como los iMac G3, se han convertido en estaciones de trabajo preciadas para la élite. El estado de la informática en general se asemeja mucho más a las décadas de 1970 y 1980.

Hasta aquí llega Laurie con su fantasía. En 30 años el mundo volvería a mi infancia y con un prospecto negativo.

John Carmack se sumaba al hilo diciendo:

¡También he llevado a cabo este divertido experimento mental! Una mayor parte del mundo de lo que muchos imaginan podría funcionar con hardware obsoleto si la optimización del software fuera realmente una prioridad, y las señales de precios del mercado con una computación escasa lo harían posible. ¡Reconstruir todos los productos basados en microservicios interpretados en bases de código nativas monolíticas! Los nuevos productos innovadores serían mucho más escasos sin una computación ultrabarata y escalable, por supuesto.

Desde ya, lo que hoy vemos distribuido y usando recursos a lo pavote porque sobran deberá volverse ultra eficiente, el Assembler volvería a ser el lenguaje de la programación, olvídense de Javascript o Python.

Por mi parte creo que si mañana desapareciera toda la industria lograríamos replicarla mucho más rápido de lo que costó inventarla.

Todavía queda viva mucha gente que sabe cómo se hace, muchos procesos deberían volver a crearse, pero lo bueno es que todavía (algunos) entedemos cómo funciona cada eslabón de la cadena.

Si, en cambio, fuese un apocalipsis más grave, bueno, posiblemente no, pero sucederá lo mismo que en esta fantasía, en 30-40 años desaparecerá completamente la informática, quedarán algunos locos usando una vieja Commodore 64, una Apple II, una TRS-80, el último bastión informático será de 8 bits 😁

PS: no sé por qué todavía nadie produjo una película o serie con este contexto 😆


Volver al inicio Ver original

copyright©2025 Fabio Baccaglioni - Fabio.com.ar - Versión simplificada Old School