¿Tiene sentido un nuevo browser?

Imagen de ¿Tiene sentido un nuevo browser?

Estamos terminando el primer cuarto del siglo, la "batalla" de browsers de antaño quedó en el pasado porque uno sólo ganó el 90% del mercado... una vez más. Pero ese ni siquiera es el problema sino el hecho de que Internet se desintegró y la "gente" ya no navega en sitios web.

Google decidió destruir Internet y con todo su poder y "sabiduría" no sólo aniquiló la forma en la que la gente se comunicaba, además le otorgó el poder total a un grupo minúsculo de corporaciones para que decidieran qué es Internet por cada una, Meta, X, Amazon, TikTok y la propia Google, jardines enromes y cerrados que casi no interactúan entre sí.

Ante ese escenario, de pronto y sin pensarlo, aparecen nuevas empresas queriendo rehacer y comenzar de cero con... browsers! Pero ¿Tiene sentido? ¿Para qué servirían? ¿Quién los usaría? Y no me refiero a nosotros, manga de nardos que le llevamos la corriente a todos, sino al público en general ¿Por qué mi madre instalaría un browser si ni siquiera sabe qué es?

Hay dos corrientes totalmente distintas, por un lado los que están trabajando abiertamente en browsers open source y desarrollados de cero para reemplazar la dependencia a Google Chrome y Chromium, los browsers basados en este último no son independientes y son prácticamente vástagos de Chrome, así que no cuentan en esta definición.

Y por otro lado tenemos a todas las empresas que nos quieren forzar AI hasta en al sopa pretendiendo que usemos sus browsers atestados de violaciones de privacidad y LLM, como si realmente uno fuese tan estúpido como para necesitar que un robot navegue la web porque uno es incapaz de hacer click en enlaces y leer 😁

Repasemos lo que hay en este momento...

Por un nuevo engine: Ladybird y Servo 

Por un lado tenemos a LadyBird, nacido como visualizador de HTML del sistema operativo SerenityOS, se desprendió como proyecto independiente para lograr un browser realmente libre de ataduras.

Firefox, traicionado por la ONG que lo administra, depende de Google y es una sombra de lo que pudo ser, totalmente controlado por hipócritas que lo parasitan, no tiene futuro en lo inmediato.

El desarrollo de Ladybird, atento a ello, apunta a no depender de un tercero y jamás hacer acuerdos para buscadores y entregar datos de nadie, un browser que no busca monetizar al usuario.

Todavía está en pre-alpha, recién para 2026 se espera una versión de prueba, apuntan a MacOS, Linux y Windows así que tiene MUCHO por cubrir, lo que obviamente no puede ofrecer es un soporte móvil porque en ese escenario son Google y Apple las que deciden todo, en Android se puede, en iOS es imposible.

El código fuente se ve que avanza bien rápido, habiendo cubierto muchas de las necesidades básicas, veremos el año que viene si lo que ofrece le sirve a alguien realmente.

Por otra parte tenemos a Servo que apunta no a un browser normal sino a ser un browser engine. Por ahí para la mayoría no hay diferencia, pero para los que no saben, hay muchas aplicaciones construidas a partir de un browser engine que se ven como una aplicación, pero en realidad son un browser, una página y javascript.

Para ello se "incrustan" en el ejecutable (y por eso pesan como 250Mb como mínimo!), hay muchos que lo hacen así, un ejemplo de ello es Electron.

Esto significa que el objetivo inicial no es ser un browser sino el backend de un browser, pero donde tranquilamente cualquier proyecto libre se podría montar y crear tu browser sobre Servo sería algo trivial.

La gran movida aquí es que está hecho totalmente en Rust, el lenguaje de moda que compite con Go y con C por el espacio de más rápido y seguro, no es rápido como C, pero no tiene los problemas de punteros que tiene este último, así que está en el medio. 

Rust, curiosamente, es un proyecto originario de la Fundación Mozilla que tuvo que liberar porque esos hipócritas que mencioné estaban demasiado ocupados derivando el dinero que les regalaba Google en sus enormes sueldos en vez de estos proyectos.

De Servo hay una versión  0.0.1, pero obviamente es para desarrolladores, también se espera algo más para 2026.

Ambos casos son 100% Open Source y libres.

Los browsers AI peleando por tu atención

Pero si nos vamos al otro lado del espectro, hay una inmensidad de "browsers" entre comillas, son todos implementaciones de Chromium cada uno con distinta variedad de anti-libertad anti-privacidad 😁

Del lado de OpenAI tenemos ChatGPT Atlas que los periodistas rápidamente se aventuraron en vaticinar que sería el "destructor" de Google Chrome, cosa que no sólo no sucedió, sino que a nadie le movió un pelo su existencia.

Desde ya que es un browser totalmente cargado a reventar por ChatGPT para solucionar problemas que no tiene nadie.

También huérfano de problemas es Edge con el modo Copilot, nadie quiere Copilot en Edge de Microsoft porque nadie usa Edge, además MSFT está tratando de incorporarlo en toda aplicación, hasta el bloc de notas (!) aunque nadie lo necesite allí.

Opera tiene un early access de su Neon y Perplexity suma a Comet, también un browser con AI, y para no ser menos la semana pasada se sumó Samsung con su propio browser.

Los usuarios de teléfonos Samsung habrán notado que ese icono que dice "Internet" no es un Chrome ni un Firefox, es el browser propio de la firma coreana, ahora lo llevan a la PC para competir por tu atención también.

El foco de todos estos browsers es competir comercialmente por una tajada del mercado interesado en usar AI, que es mínimo y que no está acostumbrado a lo invasivo que es que un LLM esté en control de tu browser.

Es interesante porque es una carrera a toda velocidad en la que todas las empresas están perdiendo toneladas de dinero para copar el mercado antes que los rivales peleando por la atención de gente que lo último que quiere es ser productiva 😅

Cubriendo un problema que no existe

El problema que veo en todo esto es que ninguno está cubriendo una necesidad real. Si miramos bien la gente no ha dejado de navegar, es que ya no sabe que está navegando cuando lo hace.

La totalidad de las redes sociales no quiere que te escapes de sus aplicaciones, entonces por un lado tratan de impedir que veas cualquier enlace (ejemplo de Twitter/X esconde las publicaciones con enlace, Facebook hace una década que lo hace, Instagram no las permite, TikTok/YouTube las esconden en una descripción que nadie ve) y cuando te permiten abrirlo lo hacen en una vista interna de la aplicación, no en tu browser natural.

Al haber encerrado al público en esas burbujas artificiales ¿La gente sabe qué es Internet? O ¿Sólo conoce las redes en las cuales tiene una cuenta?  Muchos todavía buscan en Google, pero ¿Saben con qué programa están abriendo esa "ventana" a Internet? No lo creo.

La mayoría no instala un browser distinto al que viene en el sistema operativo, así como en su momento luchamos contra Internet Explorer, hoy ya no hay un movimiento para convencer a propios y extraños de "instalate Firefox" como existió antes. 

Estas empresas tratan de impedirlo y ahora van a tratar de volver a robar tu atención ¿Lograrán convencer a la gente que se pase a su browser AI? 

Obviamente me encantaría que Ladybird y Servo lograsen una masa superior al 1%, pero hoy por hoy lo veo imposible, la ultra-dependencia a productos de Google y la baja performance intencional que tienen cuando no se los visita con Chrome (en un mundo mejor Google sería penalizada y la obligarían a desprenderse de Chrome, eso no va a suceder) es clave y es donde todo se va a frenar.

Si al tarado promedio le hacés lenta la carga de sus videítos, no le importa con qué está entrando, quiere que su droga le entre rápido en el torrente sanguíneo, no improta si la jeringa está infectada 🫤🤷


Volver al inicio Ver original

copyright©2025 Fabio Baccaglioni - Fabio.com.ar - Versión simplificada Old School